domingo, 15 de noviembre de 2015

ENSAYO

2 DE OCTUBRE DE 1968
MATANZA DE TLATELOLCO


Introducción

El movimiento del 2 de octubre de 1968 se llevo acabo en la plaza de las tres culturas de tlatelolco, uno de los eventos que provoco muertes injustas. Este fue un hecho que origino terror entre la población, fue un suceso de lo peor y que conforma parte de nuestra historia, que se dio a causa de la política represiva  y que en ese momento se encontraba en turno el presidente Gustavo Días Ordaz.  En primer término se relatara la existencia del batallón Olimpia y que este fue negado por el gobierno ya que testimonios afirman que fuente de la matanza fue a causa del mismo.

“2 de octubre no se olvida”

             El 2 de octubre se dio lugar a un enfrentamiento entre militares y estudiantes, obreros, profesionistas, profesores, varios sindicatos y agrupaciones civiles, y más se sumaron a la marcha,  el cual fue levantado por órdenes del presidente actual en esos momentos Gustavo Díaz Ordaz. Fue una lucha que causó cientos de muertes, sin embargo aún no se conoce la cantidad exacta de fallecidos, heridos y encarcelados, ya que se ha tratado desde ese entonces, de resguardar información clasificada del gobierno del país, para evitar perjudicar a los gobernantes de ese entonces.

Cronología

          El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policíaco de granaderos es quien disuelve a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional. 

          Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la prepa en San Ildefonso, donde fue destruida mediante un basucazo su puerta tallada en el siglo XVIII.

           El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Sierra Barros en C.U, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomia universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa . Ese mismo día encabezaría la marcha por la av. de los insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, “¡Únete pueblo!

         El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zocalo capitalino. Es la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Diaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.

         La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del palacio nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.

El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar “La marcha del silencio“, donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.

El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade C.U de la UNAM:

El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de santo Tomas , sede del IPN.

El 1 de ooctubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.

El 2 de octubre de 1968

        La tarde del 2 de octubre  de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

        Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la secretaria de relaciones exteriores. 
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio “Chihuahua” donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

       Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el mitin, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, como señal para que los francotiradores del Batallón olimpia  que se encontraban en el edificio “Chihuahua” abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el mitin, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares al darse cuenta de la manifestación repelieron la agresión, pero sin darse cuenta de quienes originaban los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores sino a los manifestantes que se encontraba en la plaza.

      El conocido batallón Olimpia quienes fueron los que desataron la matanza, tal es el caso de la conformación de este grupo que estaba comandado por el ex policía ligado al narcotráfico y que tenía contacto con el presidente Díaz Ordaz. Este grupo fue quien inicio la ofensiva contra el ejército, dirigiendo el ataque contra la tropa para provocar la reacción de esta e iniciar así la masacre.

Conclusión


        En este movimiento que desato una masacre nos dimos cuenta de las consecuencias que trae consigo la política y la desorganización y agresión del ejercito, en esos momento se vieron atrocidades cometidas por fuerzas publicas; fue un acto en el que jóvenes, niños y ancianos fueron asesinados sin piedad. Las cantidades exactas de muertos, heridos y detenidos no fueron exactamente reveladas pero testimonios aseguran que los cuerpos fueron sacados de la plaza en camiones de basura y fueron cientos y no unos cuantos como publico el gobierno.

2 comentarios:

  1. En segundo párrafo está mal la palabra: altosmandos.
    Cronologia ponla en negritas y con su propio espacio.
    Separa las líneas del 13 de septiembre al 1 de octubre.
    Te falto mencionar que varios sindicatos y agrupaciones civiles se sumarón a la marcha ese día.

    ResponderEliminar