jueves, 29 de octubre de 2015

HOJA DE COTEJO


"2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA"


HOJA DE COTEJO
Tipo de trabajo
Página web
Medio o formato
Documento general (blog)
Extensión
5 paginas
Tema
“2 de octubre de 1968”
       Subtema
Causas
       Subtema
Consecuencias
Enfoque
General
Conocimiento previo del tema
Poco
Tiempo para investigar
3 Semanas
Fuentes para consultar
Artículos y revistas científicas

jueves, 22 de octubre de 2015

actividad 6 - La politica de competencia, crecimiento y globalizacion


LA POLÍTICA DE COMPETENCIA, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN
        POR: PABLO MARTÍN URBANO;JUAN IGNACIO SANCHEZ GUTIERREZ


I) Búsqueda avanzada
II) Descripción

          La política de competencia trata de crear y mantener un sistema de economía de mercado sin comportamientos desleales o restrictivos en un espacio económico determinado. Ello implica establecer, o en su caso restaurar, unas reglas del juego que garanticen un buen funcionamiento de los mercados con una asignación eficiente de los recursos productivos y respetuosas con el excedente del consumidor en términos de precios y calidad de los bienes y servicios. Se asume, por tanto, la mejor eficiencia asignativa de los recursos en una economía de mercado en competencia. Se acepta, también, que la existencia de normas y poderes públicos que garanticen la competencia mejorará los resultados de la asignación del mercado haciendo compatibles persecución individual del beneficio y mejora del bienestar económico.

1. Política de competencia y crecimiento económico
2. Restricciones de la política de competencia
3. Principales enfoques de la política de competencia
    3.1. La Escuela Estructuralista de Harvard
    3.2. La Escuela de Chicago
    3.3. La teoría de los juegos no cooperativos y otras perspectivas
4. Los objetivos de la política de competencia
5. Los instrumentos de la política de competencia
6. Globalización y política de competencia
          Este artículo revisa la evolución de algunos aspectos de la política de competencia mediante el análisis de sus principales objetivos e instrumentos y poniéndola en relación con el crecimiento económico, la articulación de la política I+D y el proceso de globalización.

 Palabras clave Política de competencia, política comercial, I+D, crecimiento, globalización.


III) Evaluacion MODELO CARS


Referencia 1.
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281632446007

1. Credibilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
 Comentarios:  El documento esta publicado por la revista de contabilidad y negocios.

2. Precisión
( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Contiene toda la información necesaria de el tema.

3. Razonabilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:La información es exacta y muy buena.

4. Soporte
( ) Excelente ( X) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Porque esta expedida por las revistas de contabilidad y negocios de el  Departamento Académico de Ciencias Administrativas

actividad 6 - Estados financieros básicos


LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 
                                                                                            POR: GOMEZ GIOVANNY


I) Búsqueda avanzada
II) Descripción

        LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

                 La información presentada en los estados financieros interesa a:

· La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
·   Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
· Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
·El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

CLASIFICACIÓN

Los estados financieros básicos son:
·   El balance general
·   El estado de resultados
·   El estado de cambios en el patrimonio
·   El estado de cambios en la situación financiera
·   El estado de flujos de efectivo


        Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y económica de una empresa en un periodo determinado.

 
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
·   Estados Financieros- reflejo de la actividad económica de la empresa
·   Análisis e interpretación delos estados financieros de vencemos s.a.c.a.
·   Estados financieros  Pro - Forma
·   Ciclo Contable y sus Procedimientos aplicados a la empresa, Sociedad de Capital


III) Evaluacion  MODELO CARS

Referencia 1.

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDEQFjADahUKEwjL3_KFv9bIAhXMOz4KHe6qAxM&url=http%3A%2F%2Fwww.geocities.ws%2Fismael_2889%2Ftareas%2F1.doc&usg=AFQjCNEGDaqEvRBbUXF52y6OsuijEHpMUA&sig2=40zcvbJo7XXcXjyNX1CSCQ

1. Credibilidad
(  ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios: La  información esta expuesta en el documento realizado por el autor.

2. Precisión
(  ) Excelente ( X) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: contiene la información precisa que se necesita buscar.

3. Razonabilidad
( X) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Tiene información mas relevante y detallada.

4. Soporte
( ) Excelente (X ) Bien (  ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios: Porque  cuenta con el respaldo del mismo autor.

modelo cafe tarea 4


Ejercicio 4 


REFERENCIA 1 www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/82.pdf
¿Quién lo dice?
La constitución
¿Por qué lo dice?
Conforma parte de sus artículos establecidos
¿Por qué se ha creado esta información?
Para informarse sobre que establece la ley conforme a motivos  presidenciales.
¿Por qué debo creer?
Porque está establecido en la constitución política de los estados unidos mexicanos
¿Por qué debería confiar en esta fuente?
Porque es lo establecido por la constitución
¿Cómo se sabe que es verdad?¿Es toda la verdad?
Porque se encuentra en la constitución política de los estados unidos mexicanos, Si
¿Es el argumento razonable?
Si
¿Quién lo apoya?
La constitución política de los estados unidos mexicanos

Referencia 2
  http://www.redpolitica.mx/nacion/quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente-de-la-republica

¿Quién lo dice?
El artículo del periódico “el universal”
¿Por qué lo dice?
Comunica que es lo que se hace en caso de una faltante del presidente  de la república.
¿Por qué se ha creado esta información?
Para informar lo que se hace en caso de la falta del presidente.
¿Por qué debo creer?
Porque la información la expide el periódico universal
¿Por qué debería confiar en esta fuente?
Es un periódico con información
¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?
Porque la información debe ser verídica para que sea publicada por un periódico, si
¿Es el argumento razonable?
¿Quién lo apoya?
Si, el mismo periódico y aspectos visuales que podemos encontrar.


Ejercicio 5


Referencia 1
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/95/pr/pr4.pdf
¿Quién lo dice?
La revista de administración publica
¿Por qué lo dice?
Informa  conceptos e información relevante del tema.
¿Por qué se ha creado esta información?
Para dar información que le interesa a muchos lectores.
¿Por qué debo creer?
Porque la información la expide una revista universitaria
¿Por qué debería confiar en esta fuente?
Porque la universidad que la expide tiene relevancia en información
¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?
Porque la información debe ser verídica para que sea publicada por una institución.
¿Es el argumento razonable?
¿Quién lo apoya?
Si, lo sustenta la unam

tarea 2




MODELO DE CARS- HARRIS

Ejercicio 1

Referencia 1.
http://cnnespanol.cnn.com/2014/04/15/el-ataque-terrorista-en-la-maraton-de-boston-en-datos/

1. Credibilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios: La noticia fue  realizada por reporteros del periódico CNN, además de que contenia imágenes que revelaban lo cierto de lo sucedido.

2. Precisión
( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La  noticia fue publicada unos días después del atentado y esta detallada conforme a los eventos que antecedieron después del evento. 

3. Razonabilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: la información es detallada y va pazo a pazo de los factores que tuvo el evento.

4. Soporte
( ) Excelente ( ) Bien ( X ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: solo cuenta con la informacion que recabaron los reporteros.

Referencia 2.

 http://elpais.com/tag/atentado_maraton_boston_2013/a/

1. Credibilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:  la información la redacto el periódico el país conforme a la asistencia de la mayoría de los eventos que se dieron después del atentado.

2. Precisión
(  ) Excelente (X ) Bien (  ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: la información fue publicada tiempo mas tarde asi que fue respaldada por varias aclaraciones.

3. Razonabilidad
( X) Excelente (  ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:  la información publicada es precisa y concisa 

4. Soporte
( ) Excelente ( ) Bien ( X ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información esta respaldada solo por el diario en el que se publica.





tarea 3

MÉTODO CAFE


Vivir con la información: El Consejo CAFÉ

      He aquí un último consejo para ayudarle a vivir bien en el mundo de la información: Tome su información para el Café (Desafío, Adaptar, Archivo, Evaluar).

Desafío (Challenge)

      Desafía a la información y la demanda de rendición de cuentas. Párese derecho a la información y hacer preguntas. ¿Quién lo dice? ¿Por qué dicen eso? ¿Por qué se creó esta información? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es cierto? ¿Es toda la verdad? Es el argumento razonable? Quién lo apoya?

Adaptar (Adapt)

       Adapte su escepticismo y requisitos de calidad para adaptarse a la importancia de la información y lo que se reclama. Exigir más credibilidad y pruebas para las demandas más fuertes. Usted tiene razón de ser un poco escéptico de información o la información que entra en conflicto con las ideas comúnmente aceptadas dramático. La nueva información puede ser cierto, pero debe requerir una cantidad sólida de evidencia de fuentes de alta credibilidad.

Archivo (File)

      Presentar nueva información en su mente en lugar de creer o no creer de inmediato ella. Evite el cierre prematuro. No saltar a una conclusión o llegar a una decisión demasiado rápido. Está bien, simplemente para recordar que alguien afirma XYZ ser el caso. Usted no necesita preocuparse acerca de creer o no creer la afirmación de inmediato. Espere hasta que más información entra, usted tiene tiempo para pensar sobre el tema, y ​​que adquiera un conocimiento más general.

Evaluar (Evaluate)

   Evaluar y reevaluar periódicamente. La nueva información o cambios en las circunstancias afectarán a la precisión y por lo tanto su evaluación de la información anterior. Reconocer el carácter dinámico, fluido de información. El dicho, "El cambio es la única constante," se aplica a toda la información, sobre todo en la tecnología, la ciencia, la medicina y los negocios.


Referencias
http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm

jueves, 8 de octubre de 2015

ACTIVIDAD 5

INVESTIGA LA DEFINICIÓN Y LOS ARTÍCULOS DEL:

FUERO COMÚN



DEFINICIÓN 
          Por fuero se entiende la facultad legal de aplicar la ley. Cuando se hace alusión al fuero común, se está refiriendo al ámbito legal de cada entidad en lo particular, que se encuentra regulado en los cuerpos de leyes locales.

ARTÍCULOS
Articulo 61. los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamas podran ser reconvenidos por ellas.


el presidente de cada camara velara por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reunan a sesionar.


FUERO DE MILITAR


DEFINICIÓN 
          Se define al fuero de guerra como la jurisdicción potestad autónoma y exclusiva de juzgar, por medio de los tribunales militares y conforme a las leyes del ejercito, fuerza aérea y la armada, únicamente a los miembros de dichas instituciones, por las faltas o delitos que cometan en actos o hechos del servicio militar, así como la facultad de esos órganos de justicia de ejecutar la sentencia que dicten.

ARTICULO 13 

       Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar mas emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejercito. cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.







REFERENCIAS
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/95/pr/pr4.pdf

ACTIVIDAD 4

¿QUIÉN ASUME EL PODER EN AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE MÉXICO?

                      

DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR

        Ante la ausencia del presidente de la República la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 84 y 85, contempla diversos escenarios para determinar quién asume el Poder Ejecutivo federal

Falta absoluta

     Si se da el caso de una falta absoluta (muerte o renuncia) del presidente de la República, el artículo 84 constitucional establece que el Congreso de la Unión debe nombrar a un presidente interino o sustituto en un plazo no mayor a 60 días; también señala que, en lo que el Legislativo toma esta decisión, el secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo federal.

       Asimismo, indica que quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá ni remover ni designar secretarios de Estado ni al titular de la PGR, sin autorización previa del Senado de la República.

Falta absoluta primeros 2 años

       Si la falta absoluta del mandatario se da durante los dos primeros años del sexenio, el artículo 84 de la Carta Magna marca la siguiente ruta a seguir: el Congreso se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y realizará una votación secreta, en la que definirá por mayoría absoluta a un presidente interino.

      Antes de que se cumplan 10 días de la elección del presidente interino, el Congreso expedirá la convocatoria para una elección extraordinaria del presidente que deberá concluir el sexenio; esta elección del presidente sustituto debe realizarse entre siete y nueve meses después del nombramiento del presidente interino.

Falta absoluta últimos 4 años

        Si la falta absoluta del presidente ocurriese en los últimos cuatro años del sexenio, el Congreso definirá (con el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino) a un presidente sustituto que culmine el periodo presidencial respectivo.

Presidente electo que no asume

        Si el presidente electo no asume la titularidad del Ejecutivo por una ausencia absoluta, ésta será asumida por el presidente del Senado de la República, en tanto el Congreso designa al presidente interino bajo las mismas condiciones previamente señaladas.

Ausencia temporal

        El artículo 85 constitucional contempla que el presidente de la República puede pedir licencia para separarse del cargo hasta por 60 días naturales, siempre y cuando el Congreso así lo autorice; en este caso, el secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo federal.

       Cabe mencionar que el texto constitucional no señala el procedimiento a seguir en caso de una ausencia temporal imprevista del presidente y para la cual no se haya solicitado una licencia temporal al Congreso.

Renuncia

          El artículo 86 constitucional señala que el cargo de presidente de la República sólo es renunciable por causa grave y asigna al Congreso la responsabilidad de calificar si las razones para solicitar la renuncia son graves o no.

           En caso de aceptar la renuncia, el Congreso debe designar a un presidente interino o sustituto bajo las mismas condiciones y procedimientos ya mencionados.


QUE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AVALA DICHO NOMBRAMIENTO

            La Constitución en los artículos 84, 85 y 86 determina el procedimiento que se deberá seguir en caso de que haya una ausencia definitiva del Presidente en diversos escenarios.
            El artículo 84 establece: "En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".
            Subraya que cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, el Congreso de la Unión concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino.
             "El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral"
            El articulo 85 indica que si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso.
"Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artículo anterior".
             El articulo 86 indica que el cargo de presidente de la república solo es renunciable por causa grave, que calificara el congreso de la unión, ante el que se presentara la renuncia.


REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Artículo 82.- Para ser Presidente se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte
años.

II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes
del día de la elección.

VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,
gobernador de algún estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de
que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.

VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas
en el artículo 83


REFERENCIAS
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/82.pdf
http://www.redpolitica.mx/nacion/quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente-de-la-republica

jueves, 1 de octubre de 2015

ACTIVIDAD 3

TERRORISMO

¿QUE ES?

       El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de violencia o amenaza de violencia por parte de individuos o grupos contra otros individuos o sectores de una sociedad a los efectos de coaccionar a gobiernos o entidades políticas a responder a demandas de orden político, social o religioso.

PRINCIPALES GRUPOS

  • Hamas
  • Frente Popular De Liberacion De Palestina
  • Al-Jihad
  • Hezbolla
  • ETA, Euskadi Ta Askatasuna (link a otro documento en este sitio)
  • Jihad Islamica Palestina
  • Frente Popular Para La Liberacion De Palestina(Comando General)
  • Frente De Liberacion De Palestina
  • Al-Gamma Al I Slamiyya
  • Abu Nidal
  • Al-Qaida
  • Ejercito Rojo Japonés
  • El Partido De Kampuchea Democratica (Khmer Rouge O Jmer Rojo)
  • Partido Obrero De Kurdistan
  • Baader-Meinhof
  • Los Tigres Tamiles
MOTIVOS

        Diversos motivos inspiran a los terroristas. Los estudiantes del terrorismo los clasifican en tres categorías: racional, psicológico, y cultural. Un terrorista puede ser formado por combinaciones de éstos.


MOTIVACIÓN RACIONAL

       El terrorista racional valora las capacidades defensivas del blanco contra las suyas propias. Mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. El análisis racional del terrorista es similar al de un comandante militar o de un empresario de negocio que considera líneas de conducta disponibles. Él intenta determinarse si hay maneras menos costosas y más eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo.

MOTIVACIÓN PSICOLÓGICA

       La motivación psicológica para el terrorismo deriva del descontento personal del terrorista con su vida y las realizaciones. Los terroristas tienden a proyectar sus propias motivaciones antisociales sobre otras personas, el crear polos " nosotros contra ellos.” Esto permite a los terroristas deshumanizar a sus víctimas y quitar cualquier sentido de la ambigüedad de sus mentes. La claridad que resulta del propósito suprime a las que anhelen violencia para relevar su cólera constante.

    La otra característica común del terrorista psicológicamente motivado es la necesidad pronunciada de pertenecer a un grupo.

    Como mínimo, debe cometer actos violentos para mantener autoestima del grupo y su legitimidad. Así, los terroristas realizan a veces ataques que son objetivos no productivos o aún ineficaces a su meta.

MOTIVACIÓN CULTURAL

    Las culturas forman valores y motivan a gente a desarrollar acciones que no parecen razonables a los observadores no nativos. Podemos aceptar el mito que el comportamiento racional dirige todas las acciones humanas.

      El tratamiento de la vida en general e individual en detalle es una característica cultural que tiene un enorme impacto en el terrorismo.

PRINCIPALES ATAQUES