miércoles, 9 de septiembre de 2015

6° TAREA



EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN PARA LA EMPRESA: LA BANCA EN MÉXICO

Autores: 
María Guadalupe Venteño Jaramillo
María Patricia de la Rosa Valgañón
Federico Casas Castillo
José Luis Trujillo Cancino
Verónica Vianey Fuentes Quiroz

Volumen:13 num.1
Num. de paginas:19

DEFINICIONES:

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

      Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como pueden ser: el número de empleados, el tipo de industria, su actividad, el valor anual de ventas, etcétera. Sin embargo, e indistintamente del criterio, las empresas se clasifican según su tamaño en: 

      a. Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

     b. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. 

     c. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. 

     d. Microempresas: por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.


E-COMMERCE

      E-Commerce significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la edi. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). 

    Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet. El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.18 Otra de sus principales ventajas es el aumento de la alternativa de elección para el consumidor, con más productos, la demanda mundial y la gran variedad de precios; ofrece un mejor acceso a la información, las especificaciones de los productos y su disponibilidad. Por otra parte evita que el consumidor se traslade, lo que implica se ahorren dificultades para trasladarse y estacionamiento, reduciendo las limitaciones relacionadas con el tiempo y las horas de operación. Sin embargo, es importante señalar que todavía no hay una legislación que regule estas actividades, lo que produce cierta inseguridad entre los usuarios de estos servicios, pues se puede prestar a fraude.



ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN 
DE DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE).
PROPONE INDICADORES PARA EL USO DE LAS TIC'S EN LAS EMPRESAS:

      La OCDE, desde el año 2000, ha realizado diversos estudios para conocer cuál ha sido el impacto de las TIC’S  en las Pequeña y Mediana Empresas (pymes). En estos estudios se ha encontrado una fuerte tendencia hacia la implantación de los negocios electrónicos. 

    Existe evidencia de que los empresarios se han percatado de la importancia de la introducción de las tecnologías en las distintas operaciones de la empresa, lo que ha repercutido directamente en la producción de bienes y servicios, así como en la organización de la propia empresa. De acuerdo a los estudios realizados por la ocde, la introducción de las tic en la pequeña y mediana empresa refleja lo siguiente:

  • El uso de las TIC’S en las pymes tiende a generalizarse crecientemente.
  • Algunas empresas, principalmente aquellas que incorporaron tempranamente el e-commerce, están entrando al siguiente estadío en el uso de las tic: el e-business.
  • Empresas que han avanzado en la informatización de las actividades back office, como el intercambio de datos, el procesamiento de la información, organización de órdenes entrantes y facturas, y el uso de aplicaciones tic más sofisticadas, como kms (Knowledge Management System) y erp (Enterprise Resource Planning), las que permiten a su vez almacenar, compartir y utilizar su conocimiento y know how adquirido.Posteriormente estas empresas han propiciado un sofisticado uso de las TIC’S en donde el b2c (business to consumer) y b2b (business to business) son componentes  de una estrategia completa de ebusiness, en la que las relaciones externas con los consumidores están siendo articuladas con los procesos internos.
  • Las firmas pequeñas tienen menores incentivos para integrar los procesos de la firma en relación a aquellas de mayor tamaño, porque los procesos y recursos a armonizar y coordinar son más complejos. 
  • Es probable que tome más tiempo y recursos a las pymes para adoptar una estrategia e-business.

     Otros autores, como Peirano y Suárez13, señalan que: La mejora en el desempeño a través de las tic, una vez atravesada la etapa de informatización de los procesos de apoyo (información) y de articulación de las diversas áreas (comunicación), depende del grado de avance en la introducción de herramientas tic como soporte de todos los tipos de rutinas de la organización y del grado de éxito en la implementación de innovaciones organizacionales, que permitan maximizar el uso de dichas herramientas.
El tránsito a la sociedad de la información en las empresas implica avanzar más allá de la implementación de las tecnologías front office y establecer los aspectos claves asociados al back office.

      Esto se debe a que el principal impacto de las tic, una vez franqueada en una primera etapa de informatización, se encuentra asociado a su potencial de mejora en la eficiencia de los procesos críticos de la empresa y en la medida que existan las competencias mínimas para su integración. Los actores privados se convirtieron en fuertes demandantes de este tipo de información estadística, tanto como insumo para la generación de políticas como para la toma de decisiones privadas. A partir de las distintas estrategias nacionales y de los planes y programas implantados, la existencia de información sobre la implementación de tic dio lugar a otra función para dicha información: la posibilidad de evaluar y controlar el desarrollo de las políticas de incorporación de éstas tecnologías.

1 comentario: