jueves, 10 de septiembre de 2015

7°TAREA

UNIVERSITARIO CRISTOBAL COLON 

Misión


     Somos una Institución de Educación Superior vanguardista y comprometida con la generación del conocimiento, que impulsa el desarrollo y la capacidad creativa, la innovación y la actitud emprendedora en los alumnos, catedráticos, personal administrativo y directivo, con ética y responsabilidad social.

Visión

      Para el 2015, el Universitario Cristóbal Colón contará con programas  educativos acreditados, que coadyuven a formar profesionistas calificados y competitivos, que desarrollen habilidades creativas, proactivas, emprendedoras, y capaces de adaptarse a los procesos de cambio en el mundo globalizado.

Perfil de Ingreso a la Licenciatura  
  •  Capacidad de análisis y síntesis
  • Actitudes de comunicación y ética
  • Disposición para el cálculo y las opera





4°TAREA

MUSEO DE FRIDA KHALO

      El Museo Frida Kahlo es un museo dedicado a la obra de la famosa artista mexicana Frida Kahlo.

      Está ubicado en la casa donde Frida Kahlo nació, vivió y murio.
Llamada también 'Casa Azul', el museo contiene un gran número de objetos que pertenecieron a la artista incluyendo su cama, sus vestidos, sus libros y los espejos que Frida usaba para autorretratarse.

     Además se exponen varias de las obras de Frida y de Diego Rivera, su esposo que aún después del divorcio siguió viviendo con ella en la Casa Azul. Se pueden realizar visitas guiadas al Museo Frida Kahlo tanto de día como de noche. También es un lugar de encuentros musicales.



Recamara frida noche

      En esta recamara se apresia una vitrina con varias artesanias, cuadros, un tocador y demas objetos, ademas de una cama individual.







Estudio 

     En esta habitacion encontramos algunos muebles que contienen en ellos material como pinturas, pinceles,etc.



Estanque

      Cuando se entra a la casa, lo primero que se ve es un pequeño jardín justo en el centro de la primera construcción. Ahí, en una de las paredes se lee: “Frida y Diego vivieron en esta casa, 
Las amplias entradas desde todos los cuartos hacen que desde cualquier punto del edificio se tenga una vista de este jardín central.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

5° TAREA

LOS FOROS VIRTUALES 





      Algunos autores han definido lo que es un foro educativo virtual desde la perspectiva de una herramienta comunicativa, propia de Internet, y que genera una interacción entre los usuarios. De igual forma, se han utilizado términos como foro electrónico, foro virtual y foro de interacción virtual, entre otros. Sin embargo, el nombre de foro educativo virtual está enfocado técnicamente para afirmar que es un espacio de interacción, con carácter educativo o formativo, y estrictamente virtual, por lo que para la realización de este material educativo digital se denominará Foros Educativos Virtuales.

      Han sido muchas las definiciones dadas para referirse a un foro educativo virtual. Por ejemplo, la autora Matha Luz Arango, define en su artículo Foros virtuales como estrategia de aprendizaje un foro virtual como "un escenario de comunicación por Internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar".



Propósito de los foros (finalidad)
      La finalidad de los foros virtuales es suscitar un debate y no necesariamente agotar un tema. Las ideas iniciales, expuestas en documentos breves y ágiles, cumplen el rol de ubicar al participante en una problemática, motivarlo para intervenir en la discusión y darle oportunidad de contribuir con sus punto de vista.

3° TAREA


GRUPO DE LOS 8 O G8

CONCEPTO
      El G-8 es un espacio para el debate y la reflexión donde los países miembros toman decisiones respecto de la gestión política y económica mundial. Constituye, fundamentalmente, un ámbito para la cooperación internacional.

      El G-8 está compuesto por los países que integran el G-7, más Rusia. El G-7 agrupa a las economías más industrializadas del mundo: Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

      El objetivo de las reuniones, que se celebran de forma periódica, es informarse acerca de sus políticas, intentar coordinarlas en la medida de lo posible y posicionarse sobre diversos temas internacionales. Sus decisiones se toman por consenso, si bien no resultan vinculantes ni de obligado cumplimiento para cada uno de los países.
Las reuniones anuales de los jefes de Estado o de Gobierno son a puerta cerrada, por lo que ú.nicamente se conoce el contenido de las declaraciones finales.



EVOLUCIÓN DEL G8

      En el año 1975 comenzaron a celebrarse cumbres económicas anuales a nivel de jefes de Estado o de Gobierno.
Desde 1987, los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales del G-7 se han reunido, al menos semestralmente, para hacer un seguimiento de la evolución económica mundial y evaluar las políticas económicas. El Director Gerente del FMI suele participar en las discusiones sobre supervisión que mantienen los ministros de Hacienda y los gobernadores de bancos centrales del G-7.

     Rusia participó por primera vez en la cumbre del G-7 celebrada en Nápoles en 1994. En 1997 participó nuevamente en la Cumbre que tuvo lugar en Denver, incorporándose únicamente en la segunda parte de las reuniones. En la cumbre de Birmingham de 1998 se creó formalmente el G-8. Si bien Rusia no es una de las mayores economías industrializadas, es una gran potencia desde el punto de vista estratégico y energético. También ha sido apoyada por su esfuerzo de incorporación a una economía de mercado.

      Inicialmente, las reuniones del G-8 abordaban temas macroeconómicos, si bien en la actualidad son muchos los asuntos que conforman la agenda de estos encuentros: estabilidad financiera, tipos de cambio, crecimiento económico, pobreza, seguridad, relaciones exteriores, energía, medio ambiente, comercio, etc

6° TAREA



EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN PARA LA EMPRESA: LA BANCA EN MÉXICO

Autores: 
María Guadalupe Venteño Jaramillo
María Patricia de la Rosa Valgañón
Federico Casas Castillo
José Luis Trujillo Cancino
Verónica Vianey Fuentes Quiroz

Volumen:13 num.1
Num. de paginas:19

DEFINICIONES:

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

      Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como pueden ser: el número de empleados, el tipo de industria, su actividad, el valor anual de ventas, etcétera. Sin embargo, e indistintamente del criterio, las empresas se clasifican según su tamaño en: 

      a. Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

     b. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. 

     c. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. 

     d. Microempresas: por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.


E-COMMERCE

      E-Commerce significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la edi. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). 

    Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet. El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.18 Otra de sus principales ventajas es el aumento de la alternativa de elección para el consumidor, con más productos, la demanda mundial y la gran variedad de precios; ofrece un mejor acceso a la información, las especificaciones de los productos y su disponibilidad. Por otra parte evita que el consumidor se traslade, lo que implica se ahorren dificultades para trasladarse y estacionamiento, reduciendo las limitaciones relacionadas con el tiempo y las horas de operación. Sin embargo, es importante señalar que todavía no hay una legislación que regule estas actividades, lo que produce cierta inseguridad entre los usuarios de estos servicios, pues se puede prestar a fraude.



ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN 
DE DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE).
PROPONE INDICADORES PARA EL USO DE LAS TIC'S EN LAS EMPRESAS:

      La OCDE, desde el año 2000, ha realizado diversos estudios para conocer cuál ha sido el impacto de las TIC’S  en las Pequeña y Mediana Empresas (pymes). En estos estudios se ha encontrado una fuerte tendencia hacia la implantación de los negocios electrónicos. 

    Existe evidencia de que los empresarios se han percatado de la importancia de la introducción de las tecnologías en las distintas operaciones de la empresa, lo que ha repercutido directamente en la producción de bienes y servicios, así como en la organización de la propia empresa. De acuerdo a los estudios realizados por la ocde, la introducción de las tic en la pequeña y mediana empresa refleja lo siguiente:

  • El uso de las TIC’S en las pymes tiende a generalizarse crecientemente.
  • Algunas empresas, principalmente aquellas que incorporaron tempranamente el e-commerce, están entrando al siguiente estadío en el uso de las tic: el e-business.
  • Empresas que han avanzado en la informatización de las actividades back office, como el intercambio de datos, el procesamiento de la información, organización de órdenes entrantes y facturas, y el uso de aplicaciones tic más sofisticadas, como kms (Knowledge Management System) y erp (Enterprise Resource Planning), las que permiten a su vez almacenar, compartir y utilizar su conocimiento y know how adquirido.Posteriormente estas empresas han propiciado un sofisticado uso de las TIC’S en donde el b2c (business to consumer) y b2b (business to business) son componentes  de una estrategia completa de ebusiness, en la que las relaciones externas con los consumidores están siendo articuladas con los procesos internos.
  • Las firmas pequeñas tienen menores incentivos para integrar los procesos de la firma en relación a aquellas de mayor tamaño, porque los procesos y recursos a armonizar y coordinar son más complejos. 
  • Es probable que tome más tiempo y recursos a las pymes para adoptar una estrategia e-business.

     Otros autores, como Peirano y Suárez13, señalan que: La mejora en el desempeño a través de las tic, una vez atravesada la etapa de informatización de los procesos de apoyo (información) y de articulación de las diversas áreas (comunicación), depende del grado de avance en la introducción de herramientas tic como soporte de todos los tipos de rutinas de la organización y del grado de éxito en la implementación de innovaciones organizacionales, que permitan maximizar el uso de dichas herramientas.
El tránsito a la sociedad de la información en las empresas implica avanzar más allá de la implementación de las tecnologías front office y establecer los aspectos claves asociados al back office.

      Esto se debe a que el principal impacto de las tic, una vez franqueada en una primera etapa de informatización, se encuentra asociado a su potencial de mejora en la eficiencia de los procesos críticos de la empresa y en la medida que existan las competencias mínimas para su integración. Los actores privados se convirtieron en fuertes demandantes de este tipo de información estadística, tanto como insumo para la generación de políticas como para la toma de decisiones privadas. A partir de las distintas estrategias nacionales y de los planes y programas implantados, la existencia de información sobre la implementación de tic dio lugar a otra función para dicha información: la posibilidad de evaluar y controlar el desarrollo de las políticas de incorporación de éstas tecnologías.

jueves, 3 de septiembre de 2015

2° TAREA

"GENERACIÓN X"



      La Generación X o Baby busters, es la generación nacida entre mediados de 1960 a 1980. Estas personas son los hijos de los últimos conservadores. Crecieron junto a la tecnología y tienen como característica principal la capacidad de dominarla, ajustándose a los cambios aunque equilibran con su gusto por la vida al aire libre y los deportes. La Generación X si bien aburguesados, aman el rock and roll, y los gustos de los ’80, las amistades duraderas y la perpetuidad de valores que absorbieron cuando eran niños.



      Son buenos para adaptarse a los cambios. Más comprometidos en las relaciones interpersonales y laborales que los Y, y más adpatados a los cambios que los boomers. Para los X, Internet es más un espacio para el beneficio propio: desarrollar negocios o leer los tradicionales periódicos en papel y no para juegos en línea apuestas o entretenimiento como los Y. Valorizan la vida al aire libre y los deportes, especialmente los desafiantes: rollers, escalar, maratones, trekking, etc.

      Les gusta no perderse lo bueno de la vida. Al crecer en un mundo posmoderno, con un sistema económico afianzado, son sibaritas; amantes del buen vivir. La tecnología, el confort, la buena vestimenta, buena comida y bebida, los viajes son sus debilidades. Buscan productos que los identifiquen y que tengan personalidad, que se adecuen a ellos y que no pertenezcan al montón de la producción en serie.





características:
  • Son individualistas y el dinero es el medio para el buen vivir
  • Buscan el balance entre vida personal y laboral
  • Se orientan a resultados, más que a procesos
  • Aunque formales en el trato valoran la comodidad, vestimenta informal en el trabajo y el tiempo libre
  • Buscan una relación directa de a igual a igual con la autoridad
  • Buscan desafíos, adrenalina y proyectos. Si es para crecer profesionalmente bien, si además colabora en mejorar el mundo mucho mejor.






"GENERACIÓN NET"



      La Generación Net está constituida por personas que se han educado rodeadas de medios digitales. Este grupo estaría formado por los nacidos desde finales de los años 70 hasta principios del siglo XXI. 

      Pertenecer a la Generación Net supone casi identificarse con un estilo de vida, donde las tecnologías forman parte de la cotidianidad y son un instrumento muy utilizado con múltiples fines: comunicarse,  buscar información, divertirse, expresarse, comprar, crear... todo un mundo de posibilidades.

      Se define a la "generación net" como un conjunto de jóvenes, que actualmente acceden a las aulas universitarias; que han nacido y crecido en el mundo de las imágenes y de los videojuegos y que han estado expuestos a una fuerte estimulación audiovisual desde su infancia. Esta estimulación intensa los ha llevado a desarrollar una serie de estrategias mentales distintas para aproximarse a la realidad que los rodea, un conjunto de habilidades y actitudes diferentes a las de las generaciones anteriores que son sus padres y sus maestros, con quienes deben convivir en armonía y comunicarse con claridad para lograr  la construcción sel conocimiento 


Características:

  • Siente atracción por las nuevas tecnologías (a veces sin medida).
  • Se entretienen, comunican e informan con ellas.
  • Tienen gran capacidad de adaptación en toda actividad que implica el empleo de la TICs.
  • Tienen un gran apetito por "lo nuevo" (relacionado con las NTICs).
  • Emplean un gran número de horas en el uso de las tecnologías