miércoles, 18 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

PUEDES CONSULTAR


Videos en youtube

Películas

Libros:

  •  Novela Muertes de Aurora  de Gerardo de la Torre.
  • El libro La Noche de Tlatelolco (1971) de Elena Poniatowska 
  • La novela de “Regina: el dos de Octubre no se olvida” de Antonio Velasco Piña.



domingo, 15 de noviembre de 2015

ENSAYO

2 DE OCTUBRE DE 1968
MATANZA DE TLATELOLCO


Introducción

El movimiento del 2 de octubre de 1968 se llevo acabo en la plaza de las tres culturas de tlatelolco, uno de los eventos que provoco muertes injustas. Este fue un hecho que origino terror entre la población, fue un suceso de lo peor y que conforma parte de nuestra historia, que se dio a causa de la política represiva  y que en ese momento se encontraba en turno el presidente Gustavo Días Ordaz.  En primer término se relatara la existencia del batallón Olimpia y que este fue negado por el gobierno ya que testimonios afirman que fuente de la matanza fue a causa del mismo.

“2 de octubre no se olvida”

             El 2 de octubre se dio lugar a un enfrentamiento entre militares y estudiantes, obreros, profesionistas, profesores, varios sindicatos y agrupaciones civiles, y más se sumaron a la marcha,  el cual fue levantado por órdenes del presidente actual en esos momentos Gustavo Díaz Ordaz. Fue una lucha que causó cientos de muertes, sin embargo aún no se conoce la cantidad exacta de fallecidos, heridos y encarcelados, ya que se ha tratado desde ese entonces, de resguardar información clasificada del gobierno del país, para evitar perjudicar a los gobernantes de ese entonces.

Cronología

          El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policíaco de granaderos es quien disuelve a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional. 

          Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la prepa en San Ildefonso, donde fue destruida mediante un basucazo su puerta tallada en el siglo XVIII.

           El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Sierra Barros en C.U, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomia universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa . Ese mismo día encabezaría la marcha por la av. de los insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, “¡Únete pueblo!

         El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zocalo capitalino. Es la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Diaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.

         La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del palacio nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.

El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar “La marcha del silencio“, donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.

El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade C.U de la UNAM:

El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de santo Tomas , sede del IPN.

El 1 de ooctubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.

El 2 de octubre de 1968

        La tarde del 2 de octubre  de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

        Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la secretaria de relaciones exteriores. 
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio “Chihuahua” donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

       Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el mitin, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, como señal para que los francotiradores del Batallón olimpia  que se encontraban en el edificio “Chihuahua” abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el mitin, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares al darse cuenta de la manifestación repelieron la agresión, pero sin darse cuenta de quienes originaban los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores sino a los manifestantes que se encontraba en la plaza.

      El conocido batallón Olimpia quienes fueron los que desataron la matanza, tal es el caso de la conformación de este grupo que estaba comandado por el ex policía ligado al narcotráfico y que tenía contacto con el presidente Díaz Ordaz. Este grupo fue quien inicio la ofensiva contra el ejército, dirigiendo el ataque contra la tropa para provocar la reacción de esta e iniciar así la masacre.

Conclusión


        En este movimiento que desato una masacre nos dimos cuenta de las consecuencias que trae consigo la política y la desorganización y agresión del ejercito, en esos momento se vieron atrocidades cometidas por fuerzas publicas; fue un acto en el que jóvenes, niños y ancianos fueron asesinados sin piedad. Las cantidades exactas de muertos, heridos y detenidos no fueron exactamente reveladas pero testimonios aseguran que los cuerpos fueron sacados de la plaza en camiones de basura y fueron cientos y no unos cuantos como publico el gobierno.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

EVALUACION

MODELO DE CARS- HARRIS


Referencia 1.

1. Credibilidad
(x) Excelente (  ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información es realmente buena ya que proviene de una revista académica.

2. Precisión
(X) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Todo esta preciso y claro la información es concisa.

3. Razonabilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: la información es detallada y va pazo a pazo de los factores que tuvo el evento.

4. Soporte
( ) Excelente ( ) Bien ( X ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Cuenta con testimonios.

Referencia 2.

1. Credibilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:   la información la redacto una institución recabando información de distintos periódicos de esas fechas.

2. Precisión
(  ) Excelente ( ) Bien ( x ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:  Contiene bastante información y recaba mas incluso cosas que ocurrieron antes.

3. Razonabilidad
() Excelente (x) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: la información publicada es precisa aunque un poco revuelta.

4. Soporte
( ) Excelente ( ) Bien ( X ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información esta respaldada solo por la institución que la publico.

Referencia 3

1. Credibilidad
(x) Excelente (  ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información es buena y proviene de una revista académica.

2. Precisión
(X) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Todo esta preciso y claro la información esta claramente explicada.

3. Razonabilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: la información es consisa.

4. Soporte
( ) Excelente ( ) Bien ( X ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Cuenta con el sustento de la institución.




CONCLUSION


CONCLUSIÓN


El 2 de octubre de 1968 se llevo a cabo un de los actos mas devastadores realizados por el gobierno del país, una matanza que por factores distintos provoco la trágica muerte de individuos, y nos damos cuenta de la actitud tomada por el gobierno en esos tiempos y en la actualidad ya que estos no pueden llevar un cargo sin que se tenga que haber violencia de por medio para resolver conflictos en la sociedad. Y para que se alejaran de manifestaciones tuvieron que recurrir a la muerte de gente que sin saber lo que pasaría murieron ese aquel día, ya que solo a unos días se acercaban las olimpiadas. En  mi opinión tuvo que haber alguien quien dirigiera al conocido Batallón Olimpia, ya que próximo a finalizar el mitin, el helicóptero que sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, fueron la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.

La cifra de muertos y heridos es incierta pero nadie olvida lo que ocurrió ese día ya que 2 de octubre no se olvida.

MARCO TEORICO


       
      En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos.



         La primera etapa de lo que hoy conocemos como el movimiento estudiantil de 1968 comprende la última semana de julio y se caracteriza gráficamente por dos elementos: el exceso de la represión materializado a través del abuso policíaco y la presencia del ejército en el primer cuadro capitalino, por una parte, y el protagonismo de los adolescentes, estudiantes de preparatorias y vocacionales que se enfrentaron a los agentes del orden en forma violenta, arrinconados en sus planteles ubicados, con algunas excepciones, en el llamado barrio universitario del centro de la ciudad de México.

        Lo anterior se refiere a la actuación del rector Javier Barros Sierra, quien a las pocas horas del atentado contra San Ildefonso izó la bandera a media asta en Ciudad Universitaria; pronunció su famoso discurso sobre la violación a la autonomía universitaria; y encabezó la primera marcha organizada de universitarios y politécnicos que posibilitó el surgimiento del Consejo Nacional de Huelga como órgano líder indiscutible e interlocutor único del gobierno


         El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.


         El 27 de agosto más de 200.000 estudiantes marcharon por el centro de la Ciudad de México y se instalaron en el Zócalo (plaza central del D. F.). Al día siguiente fueron reprimidos por la policía y el ejército mexicano.

        Los estudiantes buscaban atraer la atención que había sobre la ciudad por los Juegos Olímpicos de 1968. El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, estaba empeñado en detener las protestas y en septiembre, semanas antes de la masacre, ordenó al ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ejército detuvo y golpeó indiscriminadamente a muchos estudiantes. Como señal de protesta el rector Javier Barros Sierra renunció el 23 de septiembre.

        Ese mismo 23 de septiembre estudiantes del IPN en manifestación, se atrincheraron de la represión policíaca en el Casco de Santo Tomas, el cual fue cercado por granaderos y policías. Al atardecer los estudiantes salieron del casco de la escuela para refugiarse en la Escuela de Ciencias Biológicas, la cual fue rodeada y balaceada en repetidas ocasiones, en la madrugada llegaron cientos de soldados y el ejército rodeo la escuela con tanquetas, instantes después fue tomado el plantel salvajemente, golpeando a hombres y mujeres y llevándoselos a todos en camiones, muchos sin moverse, en aquel fatídico día.

        El 2 de octubre de ese año se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. El movimiento estaba ya declinando con muchos de sus líderes encarcelados pero el ambiente social estaba muy tenso a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos. Unos minutos después de iniciada la manifestación, con los líderes que quedaban libres y un orador en el tercer piso del Edificio Chihuahua, un helicóptero del ejército mexicano lanza unas bengalas sobre la multitud. Con esta señal, militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría. También dispararon sus armas los integrantes de la "famosa Brigada Blanca", vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo. Ese día el movimiento estudiantil fue reprimido de la forma más sangrienta, cruel y cínica posible.



         Algunos números: 15.000 proyectiles disparados (cifra oficial), 8.000 militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras. Todo esto para reprimir una manifestación pacífica, por el viejo procedimiento de las provocaciones de los militares de paisano infiltrados entre los manifestantes, a las que contestan los militares con uniforme. El resultado fue de no menos de 700 heridos, un número de muertos que oscila entre 150 y 300, algunos de los cuales probablemente fueron arrojados al océano desde aviones militares, 5.000 estudiantes detenidos, algunos de ellos sometidos a torturas y falsas fusilaciones y 300 de ellos permanecieron en la cárcel hasta la amnistía de 1971.











INTRODUCCION


INTRODUCCIÓN

         El movimiento estudiantil de 1968 una fecha que vive en la memoria de muchos individuos, que hace conciencia de lo que es y fue nuestro país.  En este movimiento social los estudiantes de  la UNAM, la escuela normal superior, la universidad iberoamericana, entre otras instituciones fecundaron en el, en busca del respeto, la autonomía universitaria y criticando el autoritarismo del gobierno. Estas manifestaciones y marchas terminaron en una catástrofe ya que, el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, lugar donde se llevo a cabo la última batalla de los mexicas en 1521, se convirtió una vez más en laguna de sangre y terror. Las dos bengalas fueron el anuncio de una represión mas en nuestro país.

jueves, 29 de octubre de 2015

HOJA DE COTEJO


"2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA"


HOJA DE COTEJO
Tipo de trabajo
Página web
Medio o formato
Documento general (blog)
Extensión
5 paginas
Tema
“2 de octubre de 1968”
       Subtema
Causas
       Subtema
Consecuencias
Enfoque
General
Conocimiento previo del tema
Poco
Tiempo para investigar
3 Semanas
Fuentes para consultar
Artículos y revistas científicas

jueves, 22 de octubre de 2015

actividad 6 - La politica de competencia, crecimiento y globalizacion


LA POLÍTICA DE COMPETENCIA, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN
        POR: PABLO MARTÍN URBANO;JUAN IGNACIO SANCHEZ GUTIERREZ


I) Búsqueda avanzada
II) Descripción

          La política de competencia trata de crear y mantener un sistema de economía de mercado sin comportamientos desleales o restrictivos en un espacio económico determinado. Ello implica establecer, o en su caso restaurar, unas reglas del juego que garanticen un buen funcionamiento de los mercados con una asignación eficiente de los recursos productivos y respetuosas con el excedente del consumidor en términos de precios y calidad de los bienes y servicios. Se asume, por tanto, la mejor eficiencia asignativa de los recursos en una economía de mercado en competencia. Se acepta, también, que la existencia de normas y poderes públicos que garanticen la competencia mejorará los resultados de la asignación del mercado haciendo compatibles persecución individual del beneficio y mejora del bienestar económico.

1. Política de competencia y crecimiento económico
2. Restricciones de la política de competencia
3. Principales enfoques de la política de competencia
    3.1. La Escuela Estructuralista de Harvard
    3.2. La Escuela de Chicago
    3.3. La teoría de los juegos no cooperativos y otras perspectivas
4. Los objetivos de la política de competencia
5. Los instrumentos de la política de competencia
6. Globalización y política de competencia
          Este artículo revisa la evolución de algunos aspectos de la política de competencia mediante el análisis de sus principales objetivos e instrumentos y poniéndola en relación con el crecimiento económico, la articulación de la política I+D y el proceso de globalización.

 Palabras clave Política de competencia, política comercial, I+D, crecimiento, globalización.


III) Evaluacion MODELO CARS


Referencia 1.
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281632446007

1. Credibilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
 Comentarios:  El documento esta publicado por la revista de contabilidad y negocios.

2. Precisión
( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Contiene toda la información necesaria de el tema.

3. Razonabilidad
( ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios:La información es exacta y muy buena.

4. Soporte
( ) Excelente ( X) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Porque esta expedida por las revistas de contabilidad y negocios de el  Departamento Académico de Ciencias Administrativas

actividad 6 - Estados financieros básicos


LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 
                                                                                            POR: GOMEZ GIOVANNY


I) Búsqueda avanzada
II) Descripción

        LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

                 La información presentada en los estados financieros interesa a:

· La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
·   Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
· Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
·El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

CLASIFICACIÓN

Los estados financieros básicos son:
·   El balance general
·   El estado de resultados
·   El estado de cambios en el patrimonio
·   El estado de cambios en la situación financiera
·   El estado de flujos de efectivo


        Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y económica de una empresa en un periodo determinado.

 
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
·   Estados Financieros- reflejo de la actividad económica de la empresa
·   Análisis e interpretación delos estados financieros de vencemos s.a.c.a.
·   Estados financieros  Pro - Forma
·   Ciclo Contable y sus Procedimientos aplicados a la empresa, Sociedad de Capital


III) Evaluacion  MODELO CARS

Referencia 1.

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDEQFjADahUKEwjL3_KFv9bIAhXMOz4KHe6qAxM&url=http%3A%2F%2Fwww.geocities.ws%2Fismael_2889%2Ftareas%2F1.doc&usg=AFQjCNEGDaqEvRBbUXF52y6OsuijEHpMUA&sig2=40zcvbJo7XXcXjyNX1CSCQ

1. Credibilidad
(  ) Excelente ( X ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios: La  información esta expuesta en el documento realizado por el autor.

2. Precisión
(  ) Excelente ( X) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: contiene la información precisa que se necesita buscar.

3. Razonabilidad
( X) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Tiene información mas relevante y detallada.

4. Soporte
( ) Excelente (X ) Bien (  ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios: Porque  cuenta con el respaldo del mismo autor.

modelo cafe tarea 4


Ejercicio 4 


REFERENCIA 1 www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/82.pdf
¿Quién lo dice?
La constitución
¿Por qué lo dice?
Conforma parte de sus artículos establecidos
¿Por qué se ha creado esta información?
Para informarse sobre que establece la ley conforme a motivos  presidenciales.
¿Por qué debo creer?
Porque está establecido en la constitución política de los estados unidos mexicanos
¿Por qué debería confiar en esta fuente?
Porque es lo establecido por la constitución
¿Cómo se sabe que es verdad?¿Es toda la verdad?
Porque se encuentra en la constitución política de los estados unidos mexicanos, Si
¿Es el argumento razonable?
Si
¿Quién lo apoya?
La constitución política de los estados unidos mexicanos

Referencia 2
  http://www.redpolitica.mx/nacion/quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente-de-la-republica

¿Quién lo dice?
El artículo del periódico “el universal”
¿Por qué lo dice?
Comunica que es lo que se hace en caso de una faltante del presidente  de la república.
¿Por qué se ha creado esta información?
Para informar lo que se hace en caso de la falta del presidente.
¿Por qué debo creer?
Porque la información la expide el periódico universal
¿Por qué debería confiar en esta fuente?
Es un periódico con información
¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?
Porque la información debe ser verídica para que sea publicada por un periódico, si
¿Es el argumento razonable?
¿Quién lo apoya?
Si, el mismo periódico y aspectos visuales que podemos encontrar.


Ejercicio 5


Referencia 1
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/95/pr/pr4.pdf
¿Quién lo dice?
La revista de administración publica
¿Por qué lo dice?
Informa  conceptos e información relevante del tema.
¿Por qué se ha creado esta información?
Para dar información que le interesa a muchos lectores.
¿Por qué debo creer?
Porque la información la expide una revista universitaria
¿Por qué debería confiar en esta fuente?
Porque la universidad que la expide tiene relevancia en información
¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?
Porque la información debe ser verídica para que sea publicada por una institución.
¿Es el argumento razonable?
¿Quién lo apoya?
Si, lo sustenta la unam